http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/2165405/la/gran/reforma/sagrario/la/catedral.HTML
El hundimiento registrado hace tres años obliga a una gran reforma en la Catedral de Sevilla.
Esta reforma será llevada a cabo por los arquitectos Ignacio Villa Barbacid y Javier Haro Geppi,
quienes han trabajado a petición del Cabildo Catedral, que en los últimos años, s tenía paralizadas las grandes obras de restauración por efecto de una crisis económica que derivó en continuas bajadas de visitantes y obligó, por tanto, a los correspondientes ajustes presupuestarios.
Una obra que también tiene importantes repercusiones en la planta baja e incluso bajo tierra. La planta alta quedará para salón de usos múltiples en el ala occidental, dos despachos para las hermandades, un archivo y dos aseos para usuarios de esta planta, ubicados en el ala oriental. La planta baja se destina, como hasta ahora, al acceso y comunicación con la sacristía y a oficinas de la Parroquia del Sagrario. Y en la planta sótano habrá dos cabinas de inodoro, uno de ellos adaptado a minusválidos,una zona común de lavabos, un cuarto de limpieza y armarios para instalaciones.
La causa de este gran proyecto de reforma radica en el "importante hundimiento" registrado en 2012, según los técnicos, en el lado sur del espacio que funcionó en su día como cine y del ocupado para almacenamiento de los valiosos enseres de la Archicofradía Sacramental. La intervención prevista tiene como objetivo reforzar la bóveda para que gane en estabilidad y capacidad permitiendo los nuevos usos con total garantía.
El proyecto incluye la instalación de climatización y sistemas de ventilación. Los despachos y el salón de usos múltiples tendrán un sistrema de caudal variable de refrigeración en verano y de calefacción en invierno.
bienvenidos a mi blog, soy alumna de 1º de bachillerato y he realizado este blog para el desarrollo de la clase de patrimonio andaluz, el cual expondre todo lo que daremos durante este curso.
lunes, 7 de diciembre de 2015
Presentación
Hola, soy Alicia Sánchez Hidalgo, tengo 19 años y estudio primero de bachillerato en el IES Cristóbal de Monroy y escribo este blog por un sencillo motivo, en clase de Patrimonio Cultural Andaluz, el profesor nos ha pedido que todo lo que aprendamos este curso sobre esta asignatura lo expongamos en un blog, con fotografías textos y noticias sobre este tema. Un cordial saludo
miércoles, 4 de noviembre de 2015
Definición de patrimonio cultural y sus tipos
Definición
de patrimonio cultural.
El concepto de
patrimonio cultural es subjetivo y dinámico, no depende de
los objetos o bienes sino de los valores que la sociedad en general
les atribuyen en cada momento de la historia y que determinan qué
bienes son los que hay que proteger y conservar para la posteridad.
La visión restringida,
singular, antigua, monumental y artística del patrimonio del siglo
XIX será superada durante el siglo XX con la incorporación del
concepto de valor cultural.Lo que llamamos patrimonio cultural lo podemos definir de la siguiente forma, la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que esta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras.
Las entidades que identifican y clasifican determinad os bienes como relevantes para la cultura de un pueblo, de una región o de toda la humanidad, velan también por la salvaguarda y la protección de esos bienes, de forma tal que sean preservados debidamente para las generaciones futuras y que puedan ser objeto de estudio y fuente de experiencias emocionales para todos aquellos que los usen, disfruten o visiten.
El
patrimonio etnográfico constituye el conjunto de bienes muebles e
inmuebles (paisajes agrícolas, aperos, ingenios hidráulicos,
molinería, la sal, el vino…) y elementos inmateriales (costumbres,
tradiciones, festividades…) que representan la huella de nuestra
sociedad tradicional.
Los
bienes inmuebles
e consideran inmuebles todos aquellos bienes
considerados bienes raíces, por tener de común la circunstancia de
estar íntimamente ligados al suelo,
unidos de modo inseparable, física o jurídicamente, al terreno,
tales como las parcelas,
urbanizadas o no, casas,
naves industriales,
o sea, las llamadas fincas,
en definitiva, que son bienes imposibles de trasladar o separar del
suelo sin ocasionar daños a los mismos, porque forman parte del
terreno o están anclados a él.
en
el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz se
clasificarán con arreglo a la siguiente tipología:
a)
Monumentos.
los edificios y estructuras de relevante interés histórico, arqueológico, paleontológico, artístico, etnológico, industrial, científico, social o técnico, con inclusión de los muebles, instalaciones y accesorios que expresamente se señalen.

Monumento a
Cristóbal Colón, Huelva.
1.
Patrimonio artísticos

Cuadro de Las
Meninas pintado por Velázquez.
2.Patrimonio
historico.

Catedral de Sevilla
3.
Patrimonio matrimonial.

Aldea del Rocío,
Huelva
4.
Patrimonio arqueológico.

Italica
5.Patrimonio etnológico.

Virgen del Rocío
6.
Patrimonio industrial.

La real artillería de
Sevilla
b) Conjuntos Históricos.
las agrupaciones de construcciones
urbanas o rurales junto con los accidentes geográficos que las conforman,
relevantes por su interés histórico, arqueológico, paleontológico, artístico,
etnológico, industrial, científico, social o técnico, con coherencia suficiente
para constituir unidades susceptibles de clara delimitación.

Centro de
Córdoba, el puente Romano y la Mézquita
c)
Jardines Históricos.
Los espacios delimitados producto
de la ordenación humana de elementos naturales, a veces complementados con
estructuras de fábrica, y estimados de interés en función de su origen o pasado
histórico o de sus valores estéticos, sensoriales o botánicos.

Parque de María
Luisa, Sevilla
d)
Sitios Históricos.
los lugares vinculados a
acontecimientos o recuerdos del pasado, a tradiciones, creaciones culturales o
de la naturaleza y a obras humanas, que posean un relevante valor histórico,
etnológico, arqueológico,
paleontológico o industrial.

Navas de Tolosa
e) Zonas
Arqueológicas.
aquellos espacios claramente
delimitados en los que se haya comprobado la existencia de restos arqueológicos
o paleontológicos de interés relevante relacionados con la historia de la
humanidad.

Gandul, Mairena del
Alcor, Sevilla
f) Lugares de Interés Etnológico.
aquellos parajes, espacios,
construcciones o instalaciones vinculados a formas de vida, cultura,
actividades y modos de producción propios del pueblo andaluz, que merezcan ser
preservados por su relevante valor etnológico.

Lavadero publico Las sonsoles de Granada.
g) Lugares de Interés Industrial.
Son Lugares de Interés Industrial aquellos parajes,
espacios, construcciones o instalaciones vinculados a modos de extracción, producción,
comercialización, transporte o equipamiento que merezcan ser preservados por su
relevante valor industrial, técnico o científico.

La mina de riotinto
h) Zonas Patrimoniales.
aquellos territorios
o espacios que constituyen un conjunto patrimonial, diverso y complementario,
integrado por bienes diacrónicos representativos de la evolución humana, que
poseen un valor de uso y disfrute para la colectividad y, en su caso, valores
paisajísticos y ambientales.

Zona arqueológica de Osuna
Bienes muebles integrantes del Patrimonio Histórico Andaluz
1.
Forman parte del Patrimonio Histórico Andaluz los
bienes muebles de relevancia cultural para Andalucía que se encuentren
establemente en territorio andaluz.
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
1.
Forman parte del Patrimonio Arqueológico los bienes
muebles o inmuebles de interés histórico, susceptibles de ser estudiados con
metodología arqueológica, hayan sido o no extraídos y tanto si se encuentran en
la superficie o en el subsuelo, en las aguas interiores, en el mar territorial
o en la plataforma continental. Asimismo, forman parte de este Patrimonio los
elementos geológicos y paleontológicos relacionados con la historia de la
humanidad y sus orígenes y antecedentes.
2.
Son bienes de dominio público de la Comunidad
Autónoma de Andalucía todos los objetos y restos materiales que posean los
valores que son propios del Patrimonio Histórico Andaluz y sean descubiertos
como consecuencia de excavaciones, remociones de tierra, obras o actividades de
cualquier índole o por azar, todo ello de acuerdo con la legislación del
Estado.

Patrimonio etnológico
1.
Son bienes integrantes del Patrimonio Etnológico
Andaluz los parajes, espacios, construcciones o instalaciones vinculados a
formas de vida, cultura, actividades y modos de producción propios de la
comunidad de Andalucía.
PATRIMONIO INDUSTRIAL
El patrimonio industrial está
integrado por el conjunto de bienes vinculados a la actividad productiva,
tecnológica, fabril y de la ingeniería de la comunidad autónoma de Andalucía en
cuanto son exponentes de la historia social, técnica y económica de esta
comunidad.
Son bienes inmuebles de carácter
industrial las instalaciones, fábricas y obras de ingeniería que constituyen
expresión y testimonio de sistemas vinculados a la producción técnica e
industrial. Son bienes muebles de carácter industrial los instrumentos, la
maquinaria y cualesquiera otras piezas vinculadas a actividades tecnológicas,
fabriles y de ingeniería.
PATRIMONIO DOCUMENTAL
El patrimonio documental andaluz
está constituido por todos los documentos de cualquier época, conservados,
producidos o recibidos por las personas o instituciones de carácter público y
privado,estén reunidos o no en los archivos de Andalucía, en los términos regulados
en la legislación de archivos.
PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO
El Patrimonio Bibliográfico
Andaluz está constituido por las obras y colecciones bibliográficas Y
hemerográficas de carácter literario, histórico, científico o artístico,
independientemente de su soporte, del carácter unitario o seriado, de la
presentación impresa, manuscrita, fotográfica, cinematográfica,
fonográfica o magnética y de la técnica utilizada para su
creación o reproducción, de titularidad pública existentes en Andalucía o que
se consideren integrantes del mismo en el presente capítulo.
Forman parte del Patrimonio
Bibliográfico Andaluz:
a) Las obras y colecciones con más
de cien años de antigüedad, en todos sus ejemplares.
b) Todas aquellas obras de las que
no conste la existencia de al menos tres ejemplares en bibliotecas integradas
en el Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación.
c) Los ejemplares entregados en
concepto de Depósito Patrimonial Bibliográfico Andaluz, regulado en la
legislación bibliotecaria andaluza.
d) Los ejemplares de las obras no
comprendidas en los anteriores subapartados y las colecciones bibliográficas
que sean declaradas de interés bibliográfico andaluz.
ESPACIOS CULTURALES
Se entiende por espacio cultural
el comprendido por aquellos inmuebles de titularidad pública o privada
inscritos en el catálogo general del patrimonio histórico andaluz, o
agrupaciones de los mismos, que por su relevancia o significado en el
territorio donde se emplazan se acuerde su puesta en valor y difusión al público.
Los Espacios Culturales de
Andalucía se clasifican en conjuntos y parques culturales. Los conjuntos
culturales son aquellos espacios culturales que por su relevancia
patrimonial cuentan con un órgano de gestión propio. Los Parques Culturales
son aquellos Espacios Culturales que abarcan la totalidad de una o más Zonas
Patrimoniales que por su importancia cultural requieran la constitución de un
órgano de gestión en el que participen las Administraciones y sectores
implicados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)