lunes, 25 de abril de 2016

El arte romano en Andalucía

El arte romano se inspira en el girego pero Roma su carácter práctico. condicionado por las necesidades de un gran imperio.
1.1 LA ARQUITECTURA.
Racional, funcional y monumental, la arquitectura romana es heredera de la etrusca y la griega, y muestra una gran uniformidad debido al respeto permanente de los principios fijados por el veronés Vitrubio en el siglo I d. de C.
Son muchos los restos arquitectónicos de la época romana que se encuentran repartidos por toda Andalucía. Entre los más renombrados y visitados, los que se encuentran en las antiguas ciudades romanas de Itálica, en la provincia de Sevilla; la de Baelo Claudia, en Cádiz; la de Acinipo o Ronda la Vieja, en Málaga; o la de Carteia, también en la provincia de Cádiz. En ellas podemos ver restos de teatros y anfiteatros romanos, termas y algo de los templos.
 Los tipos de arquitectura son muy variados y van desde las grandes obras púnlicas a las construciones domésticas, pasando por edificios oficiales y de uso comunitario.

BAELO CLAUDIA
La antigua ciudad romana de Baelo Claudia está situada en la ensenada de Bolonia, en la población de Bolonia, a unos 22 km al noroeste de la ciudad de Tarifa, en la provincia de Cádiz (España). Se encuentra dentro del actual Parque Natural del Estrecho. El estudio de sus restos arquitectónicos muestra su origen romano a finales del siglo II a. C., observándose ya desde esa época una gran riqueza que la convierte en un centro económico importante dentro del área del Mediterráneo.
 Resultado de imagen de BAELO CLAUDIA CADIZResultado de imagen de BAELO CLAUDIA CADIZ 




 

 
 ACINIPO
Acinipo es un yacimiento arqueológico ubicado en la Serranía de Ronda en el término municipal de Ronda, a 20 kilómetros de Ronda.
La ciudad está construida en una pronunciada pendiente que obligó a construir de forma escalonada todos los edificios de la ciudad. Las excavaciones realizadas en la ciudad han dejado al descubierto una serie de cabañas circulares protohistóricas que Poseía una muralla en todo su perímetro de la que´aún es posible observar restos en superficie aunque se ignora su altura; de la mayor parte de las torres de planta circular que debió poseer se mantiene una pequeña parte de alzado observable también en superficie.
El teatro de acinipo es el elemento mejor conservado del yacimiento; esta construcción aprovecha la propia pendiente para el graderío, excavado directamente sobre la roca madre. La escena del teatro fue construida con los materiales resultantes de la construcción del graderío y se encuentra en pie en casi todo su alzado si bien los elementos arquitectónicos más representativos desaparecieron hace siglos. En su momento poseía dos vomitorios laterales para el acceso de público y un muro perimetral que no se conserva. Las termas, construidas en el siglo I a. C. se encuentran situadas en la parte baja de la ciudad, han sido parcialmente excavadas en los últimos años. Es posible observar caldarium, tepidarium y otras estancias así como varias conducciones de agua y elementos arquitectónicos tales como columnas.

Resultado de imagen de la de Acinipo o Ronda la Vieja, en MálagaResultado de imagen de la de Acinipo o Ronda la Vieja, en Málaga
 Resultado de imagen de la de Acinipo o Ronda la Vieja, en Málaga


 CARTEIA
Carteia es un yacimiento arqueológico de la provincia de Cádiz, declarado bien de interés cultural en 1968,1 situado en el término municipal de San Roque, concretamente en el polígono industrial de Guadarranque, tiene una posición estratégica dentro de la Bahía de Algeciras. De origen púnico, pasó a ser en época romana la Colonia Libertinorum Carteia, primera colonia latina establecida fuera de suelo itálico, constatándose su abandono a fines del siglo V o principios del S. VI d. C, momento en que se instalan en Carteia los visigodos y más tarde estuvo en manos musulmanas.
Según relata Livio en uno de sus escritos, el antiguo asentamiento púnico pasó a convertirse Colonia Libertinorum Carteia en el año 171 a. C., cuando allí se establecieron más de 4000 hombres, hijos de soldados romanos y mujeres hispanas. La última ocupación corresponde a fines del S. XVI, momento en el que se erige la Torre del Rocadillo, almenara de vigilancia costera.

Según Tito Livio

En 171 a. C. una legación de 4000 hombres, de un "tipo nuevo", se presentó frente al senado romano para pedir el reconocimiento de su estatus jurídico, eran hijos de soldados romanos y de mujeres hispanas. Tal situación representaba un limbo jurídico, y esto obligó al senado romano a improvisar una solución. Se encomendó al pretor Lucio Canuleyo recogiese sus nombres y los manumitiese. Aunque en el texto se habla de manumitir, estos hombres no eran esclavos, pero se les concedió tal condición porque es más fácil llegar a ser ciudadano latino desde la esclavitud que desde la no ciudadanía. Fue una ficción jurídica improvisada que, además, saltó una generación ya que se les consideró libertini (hijo de liberto) y no liberto simplemente. Al ser hijos de libertos ya podían ser ciudadanos latinos. Carteia es la primera colonia latina fuera de Italia que se conoce.

Foro

En la parte alta del foro se encuentra el templo del que sólo se conserva el podio cuadrangular de 18 metros de lado, durante las excavaciones se localizaron varios elementos arquitectónicos tales como columnas estriadas, capiteles corintios, prótomos de toro y cornisas decoradas con elementos vegetales.
A los pies del templo se encuentran las Tabernae, espacios cerrados que se han interpretado como establecimientos comerciales. El resto del foro se encuentra sin excavar por encontrarse sobre éste el Cortijo de Rocadillo.

Teatro

Aunque aún permanezca en su mayor parte bajo tierra algunas estructuras pueden identificarse a simple vista, según parece su tamaño debe ser mayor que el de otros teatros de la Bética como pueden ser el de Malaca, Itálica o Baelo e incluso comparable al de Mérida3 Se conserva la Scaena y dos tercios del graderío.

Termas


Termas de Carteia.
Se han localizado el caldarium, tepidarium y una natatio o piscina. Son perfectamente identificables las columnas del hypocaustum por donde circulaba el aire caliente del tepidarium.

Murallas

Se han constatado diferentes fases constructivas debido a la reutilización de la muralla en diferentes épocas, la más antigua es de origen púnica, siendo la mejor conservada de la península4 aunque en algunas zonas se localizaron en los años setenta cerámica ibérica.
La muralla se halla hoy día destruida o cubierta de vegetación (que se está excavando) y no es identificable a simple vista en la mayor parte del perímetro, según planos levantados en los años sesenta poseía torres de planta cuadrada en tramos por toda su longitud.

Torre Cartagena

Aunque es probable que corresponda a parte del recinto amurallado prerromano la construcción que hoy vemos es totalmente del medievo, cuando actuaba como torre almenara.










 


 



 OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO
Las obras públicas eran fundamentales para el control político y el desarrollo económico del Imperio Romano.

 VÍA DE LA PLATA

La Vía de la Plata era una calzada romana que atravesaba de sur a norte parte del oeste de Hispania, desde Augusta Emerita hasta Asturica Augusta.
Dos milenios después, su trazado ha servido de base para proyectar la Carretera de Gijón a Puerto de Sevilla y la Autovía Ruta de la Plata, vías de comunicación que vertebran el occidente español. Esta última vía se ha convertido en una ruta turístico-cultural1 que, apoyada institucionalmente, ha generado una fuerte polémica puesto que las evidencias históricas que se sonservan, tanto fuentes literarias como arqueológicas, definen su recorrido exclusivamente entre Mérida y Astorga. En defensa de este trazado surgió la Asociación de Pueblos de la Vía de la Plata, presidida por el alcalde de Astorga, que desde 2006 lleva a cabo, entre otras actividades, acciones de protesta contra la extensión artificial de la Vía.
 



PUENTE ROMANO DE  CÓRDOBA.


El puente romano de Córdoba está situado sobre el río Guadalquivir a su paso por Córdoba, y une el barrio del Campo de la Verdad con el Barrio de la Catedral. También conocido como "el Puente Viejo" fue el único puente con que contó la ciudad durante 20 siglos, hasta la construcción del puente de San Rafael, a mediados del siglo XX. El 9 de enero de 2008 se inauguró la mayor y discutida remodelación que el puente Romano ha tenido en su historia.
Desde 1931, el puente, conjuntamente con la puerta del puente y la torre de la Calahorra está declarado Bien de interés cultural en la categoría de monumento.1 Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.




 Acueducto del Águila, Nerja

Situado en el Barranco de la Coladilla de Cazadores de los acantilados de Maro, cerca de la N-340, carretera principal, el Acueducto del Águila del siglo XIX.
Fue construido bajo la dirección del maestro de obras local Francisco Cantarero y consta de cuatro pisos de arcadas de ladrillo con 38 arcos superpuestos. La fachada estaba decorada con una galería de ciegos, arcos de herradura en el estilo de Mudecar.
El acueducto también cuenta con templetes de entrada en la planta superior y un templete central con la inscripción “ pura y Limpia Concepción”.
El acueducto se construyó inicialmente para suministrar agua a la azucarera que había cerca, o fábrica de azúcar San Joaquín, la existencia de una tradición de las plantaciones de caña de azúcar y la construcción de molinos de caña de azúcar desde el siglo XVI.La fábrica está cerrada desde hace mucho tiempo, pero el acueducto sigue siendo utilizada para el riego comunal local.



EDIFICIOS PÚBLICOS
Reflejan la genialidad de la arquitectura romana. Los romanos crearon un variado conjunto de construcciones de uso colectivo, que unas veces son espacios abiertos y otras, grandes edificios cerrados que acogen a las masas urbanas.
- El foro o plaza principal de la ciudad era el eje de la vida social, económica y política de los ciudadanos. En él se levantaban los edificios más relevantes: el templo, la basílica, etc. En Andalucia destacan los de Granada, Córdoba , Itálica y Baeloclaudia.

Panoramio - Photo of El foro de Baelo Claudia


- El templo romano se levanta sobre un podio y cuenta con un pórtico de entrada, de gran majestuosidad. Los restos más significados son los de los templos de Córdoba, Baelo y Munigua.




- El teatro constaba  de una gran escena o telón de fondo con columnas, una orquesta semicircular y la ganadería o cavea. Los teatros andaluces mejor conservados son los Itálica, Cádiz, Acinipo y Málaga y Baelo. El anfiteatro acogía los juegos y luchas de animales y gladiadores destacando en Andalucía el de Itálica.
Red de teatros romanos de Andalucía: vuelve el teatro | Blog de la ...


LA VIVIENDA

Los romanos consolidaban un tipo de vivienda con patio, que aún pervive en el Mediterráneo. Es una casa sobra e intimista, que da importancia al interior y presta poca intención a las fachadas, compluvium o abertura en el techo, por donde penetraba la luz y el agua de la lluvia, que se recogía en un depósito, llamado impluvium. En torno al atrio se distribuían las demás habitaciones. Con el avance de las conquistas, la villa señorial añade nuevas dependencias como el peristilo, patio rodeado de columnas, el tablinum o despacho y triclinio o comedor.



ARQUITECTURA FUNERARIA
Los romanos construían las necrópolis junto a las vías de acceso a la ciudad y las tumbas variaron según la moda arquitectónica y los rituales funerarios de incineración o inhumación.




1,2 ESCULTURA ROMANA

La escultura de Roma se desarrolló en toda la zona del este del país influencia romana, con su foco central en la metrópolis, entre los siglos VI a. C. y V. En origen derivó de la escultura griega, principalmente a través de la herencia de la escultura etrusca, y luego directamente, por contacto con las colonias de la Magna Grecia y la propia Grecia, durante el periodo helenístico. La tradición griega siguió siendo una referencia constante durante todo el curso del arte escultórico en Roma, pero contradiciendo una creencia antigua y extendida de que los romanos eran sólo meros copistas, ahora se reconoce que no sólo fueron capaces de asimilar y desarrollar sus fuentes con maestría, sino también aportar una contribución original e importante a esta tradición, visible especialmente en el retrato, género que consiguió un gran prestigio y que dejó ejemplos singulares de gran técnica y de alta expresividad, y en la escultura decorativa de los grandes monumentos públicos, donde se desarrolló un estilo narrativo de gran fuerza y carácter típicamente romano.

1.3 MOSAICO.
El mosaico es de orgifen helenístico y fue adoptado por Roma para revestir paredes y pavimentos. Se elaboraban con distintas técnicas, destacando el "opus tesellatum" y el"opus sectile".
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario