viernes, 3 de junio de 2016

el mudejarismo


El arte mudéjar es un estilo artístico que se desarrolla en los reinos cristianos de la península ibérica, pero que incorpora influencias, elementos o materiales de estilo hispano-musulmán, es la consecuencia de las condiciones de convivencia existente de la España medieval y se trata de un fenómeno exclusivamente hispánico que tiene lugar entre los siglos XII y XVI, como mezcla de las corrientes artísticas cristianas (románicas, góticas y renacentistas) y musulmanas de la época y que sirve de eslabón entre las culturas cristianas y el islam.

Para unos historiadores se trata de un epígono del arte islámico y para otros se trata de un periodo del arte cristiano en el que aparece la decoración islámica, ya que lo practican los mudéjares, gentes de religión musulmana y cultura árabe que permanecían en los reinos cristianos tras la conquista de su territorio y, a cambio de un impuesto, conservaban su religión y un estatus jurídico propio; pero también moriscos y cristianos que aprendieron las técnicas propias del arte musulmán.[1]

No es un estilo artístico unitario, sino que posee características peculiares en cada región, entre las que destacan el mudéjar toledano, leonés, aragonés y andaluz. Desde la península ibérica, también viajó a las colonias españolas del continente americano. En el siglo XIX, junto con otros estilos revival apareció el neomudéjar.

El término "arte mudéjar" lo acuñó Amador de los Ríos, en 1859, cuando pronunció su discurso de ingreso en la Academia de Bellas Artes de San Fernando sobre “El estilo mudéjar, en arquitectura”.

En Andalucía el fenómeno mudéjar va unido al estilo gótico y fue un arte popular que hizo prevenir las fórmulas artísticas islámicas, fundiéndolas con las estructuras cristianas del gótico. Hay restos de arquitectura mudéjar por toda Andalucía, pero el principal foco estuvo en el valle bajo del Guadalquivir, sobre todo en Sevilla, donde el arte mudéjar estuvo impulsado por Pedro I, el Cruel, bajo cuyo reinado se construyó el palacio mudéjar del Alcázar sevillano.

En la arquitectura religiosa, el mudéjar da lugar a un tipo de iglesia de una o tres naves, con cabecera poligonal, portada abocinada sobre un cuerpo saliente, óculo en la fachada y una torre de tipo alminar. Emplea el arco ojival gótico y el de herradura con alfiz, las techumbres suelen ser de madera y en cuanto a materiales predomina el uso del ladrillo y la mampostería, si bien, combinados con la piedra. Ejemplos de ellos som: la iglesias sevillanas de Sta. Marina, Sta. Catalina o la iglesia de Omnium Sanctorum.

Iglesia de Santa Marina (Sevilla) | INDALIANO Y OLÉArchivo:Iglesia de Santa Catalina 001.jpg - Wikipedia, la enciclopedia ...


No hay comentarios:

Publicar un comentario